viernes, 28 de marzo de 2025

En Amani, analizando la nueva LEY DE EXTRANJERÍA, que mata gentes cada día.

El martes 25 de Marzo nos reunimos en Amani una de veintena de personas, intentando analizar la nueva ley de extranjería, que "mata gentes cada día."

Agradecemos a Pilar Randón y Granada Acoge por facilitarnos esta sesión de formación, donde se pudo contrastar las nueva normativa con la anterior, que entrará en vigor próximamente.

 Enlace a la  PRESENTACIÓN NUEVO REGLAMENTO LEY DE EXTRANJERÍA. (Cedida por Granada Acoge)


Decir que "la Ley de Extranjería mata gente cada día" es una acusación grave. Si se interpreta literalmente, puede ser exagerada o injusta. Pero lo cierto es que su aplicación genera situaciones de vulnerabilidad extrema con consecuencias fatales. ¿Por qué?

Nos centramos en tres de las numerosas consecuencias dramáticas de aplicar la ley : 

1) La complejidad y las exigencias de la ley llevan a limitar el acceso a derechos básicos como la atención médica, la vivienda y el empleo digno. 

2) Las devoluciones en caliente en las fronteras exponen a las personas a situaciones de peligro y violencia en sus países de origen o de tránsito. 

3) La falta de vías legales y seguras para la migración obliga a muchas personas a recurrir a rutas peligrosas donde se producen miles de pérdidas de vidas humanas. 

Decir que "la ley de Extranjería mata gente cada día" puede ser una figura retórica inexacta, pero lo cierto es que su aplicación tiene consecuencias mortales para muchas personas migrantes.

Impone barreras que ponen en riesgo la vida de las personas migrantes, especialmente de quienes huyen de la pobreza, la violencia o la persecución. Estas leyes, en lugar de garantizar una migración segura y digna, crean un sistema de exclusión que empuja a muchas personas a situaciones de extrema vulnerabilidad.  

1. Fronteras mortales  

Las restricciones a la migración obligan a miles de personas a tomar rutas peligrosas para intentar llegar a Europa. Por ejemplo:  
- Muertes en el Mediterráneo: La criminalización del rescate humanitario y el cierre de rutas seguras hacen que miles mueran ahogadas intentando cruzar en pateras.  
- Fronteras con violencia: En Ceuta y Melilla, la militarización de la frontera ha provocado tragedias como la matanza de Melilla (2022), donde al menos 37 migrantes murieron intentando cruzar.  

2. Exclusión y precariedad  

La ley condena a muchas personas migrantes a vivir en la irregularidad, sin derechos ni acceso a servicios básicos. Esto significa:  
- Explotación laboral: Trabajos sin contrato, sin derechos y con sueldos miserables.  
- Falta de acceso a la sanidad: Sin papeles, muchas personas no pueden recibir atención médica adecuada.
- Vivienda precaria: Muchas terminan en la calle o en infraviviendas sin condiciones dignas.  

3. Racismo institucional y expulsiones  

Las leyes de extranjería permiten redadas racistas, detenciones arbitrarias y deportaciones exprés, sin garantías de derechos. Muchas personas son enviadas a países donde su vida corre peligro.  

4. Criminalización de la solidaridad  

Personas y ONG que ayudan a los migrantes son perseguidas por la justicia. Se ha criminalizado el rescate en el mar, la ayuda humanitaria en tierra y hasta el simple hecho de dar refugio a quienes lo necesitan.  

En resumen, la Ley de Extranjería no protege a las personas migrantes, las expone al peligro y la muerte. Es un sistema que prioriza las fronteras y la represión, en lugar de los derechos humanos y la dignidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario