Hace ahora 6 años más de 50 inmigrantes quedaron abandonados en la estación de autobuses de Granada tras ser trasladados desde Motril, donde habían llegado en Patera. Esa noche un montón de gente se movilizó para ayudarles, y ahí nació AMANI, una plataforma ciudadana cuya principal labor es enseñar a hablar español a las personas migrantes y refugiadas, aunque a lo largo de los años su acción se ha ampliado, y actualmente se hace inserción laboral, ayuda escolar para aquellos/as que quieren estudiar la ESO o preparar los exámenes para su acceso, acompañamiento en trámites administrativos e incluso se proporciona vivienda en cuatro pisos cedidos por particulares, donde se acoge a chicos temporalmente mientras regularización su situación legal y laboral.
Recuerdo la primera vez que entré
en AMANI, tengo la imagen de muchos de aquellos primeros cincuenta chicos (sólo
había hombres), sentados con libros y cuadernos, muy parecidos a mis primeros
libros escolares, y allí me senté en uno de los grupos a ayudarles en las
tareas de repaso de la lección de ese día. Todas las tardes profesores y
profesoras voluntarios comenzaron a dar clase de español y poco a poco se
organizaron los grupos y los horarios de clase.
La coordinación de AMANI pensó que
además de dar clases “formales”, hay otras maneras de aprender un idioma: Hablar
y socializar con las personas que llegan de lugares culturalmente diferentes,
hablarles y escucharlas también. Y así la clase de los miércoles pasó a ser una
clase en la que se integraban los alumnos/as de todos los niveles.
Yo no soy profesora, no sé
enseñar, - pensé cuando me propusieron que me encargara de dar la clase cada
miércoles haciendo una actividad lúdico-cultural -, aun así, acepté. Al
principio con María José y Nono, y después con Blanca, hemos llenado cada
miércoles de palabras, ayudadas por un buen número de artistas, y de
actividades de todo tipo que sirvieran a los chicos/as para practicar el
castellano.
Hablo en primer lugar del teatro,
que es lo mío. El teatro es una herramienta increíble para el aprendizaje y
para la socialización, por eso hemos hecho talleres con ejercicios básicos de
expresión corporal, diálogos sencillos de situaciones de la vida cotidiana, o
dramatización de canciones, representadas por los chicos/as. De todos estos
talleres destaco los que ha hecho la actriz y música Mariquilla Muñoz, el que
hizo Morlei, uno de los chicos inmigrantes, la lectura dramatizada de “Boza” un
texto del grupo “Teatro sin Papeles”, y nuestra “obra maestra” representada
varias veces por los chicos/as en la fiesta de navidad y de fin de curso, un
clásico de AMANI: “El Cuento de los Tres Cerditos”.
La música también ha sido una
constante en estos años, nos han visitado grupos de coros, como el de lo Scout,
con los que hemos cantado canciones tradicionales españolas, diferentes músicos
que nos han hecho pequeños conciertos, un taller vocal, un taller de
instrumentos musicales en los que repasamos cada tipo y nombre los mismos,
talleres de baile moderno con Ignacio o de bailes africanos con Brenda Leona,
el compañero Domingo que nos ha acompañado con su guitarra siempre que se lo
hemos pedido, y como no, los talleres de percusión que ha dado Emilio
con su cajón y su batería.
¿Qué mejor actividad que la
lectura en español para practicarlo? Por eso algunos miércoles hemos leído
textos y los hemos comentado después, recuerdo un bonito debate sobre derechos
humanos a partir de la lectura de un cuento. Y otro taller que hemos hecho
varias veces ha sido el dedicado Federico García Lorca, en el que repasamos su
vida, su otra y explicado su implicación con los más desfavorecidos, luego los
chicos/as han leído sus poemas.
La pintura también ha sido otra
estrella dentro de las actividades que hemos hecho, ejemplo de ellos son el
mural que pintaron los chicos guiados por los voluntarios de “Escolas” que quedará
siempre en las paredes AMANI, o el taller de pintura de camisetas, donde cada
uno expresó con un dibujo sus gustos, su nombre, sus emociones y sus anhelos.
Entre los muchos voluntarios/as
que se han acercado a colaborar hemos contado con la presencia de residentes
del Colegio Jesús y María como Ángela o Pedro, y ha sido muy importante la presencia de las
alumnas/os del grado de integración social del IES Severo Ochoa de Granda, que
durante los cursos 2021-22 y este 2024-25 practican con los chicos/as dinámicas
de grupo y juegos para la comunicación y la socialización, como adivinar y
encadenar palabras, expresar palabras con el cuerpo, juegos de confianza etc.
En 2024 hemos seguido realizando
todas las actividades que de las que he hablado y a las que añado, los talleres
de Piscología a cargo de la Psicóloga Carolina, uno sobre el duelo migratorio y
otro sobre los deseos de futuro, en los que los chicos/as dibujaron lo que supuso para ellos dejar su
país y lo que han dejado atrás, así como expresar también cuáles son sus deseos
y sus metas, el taller de máscaras de
cartón en la época de carnaval que hizo el voluntario Rafa, los talleres de
matemáticas divertidas a cargo de Pablo Simón,
y el taller de geografía de España que nos ocupó varias clases. También
hemos tenido talleres sanitarios de reanimación cardiopulmonar y de prevención
del Sida a cargo de profesionales médicos/as y enfermeros/as de Centros de
Salud de Atención Primaria de Granada.
Empezamos en 2018 y así hemos
llegado a 2024 que ya terminó. Como he dicho más arriba yo no sé dar clase de
español pero en 2025 cada miércoles seguiremos practicado la lengua hablando de
Lorca, de teatro, de instrumentos musicales, leeremos poesía, cantaremos, bailaremos
y adivinaremos palabras…..y, esto es un tópico, pero de verdad la que gana soy
yo. Gracias.
VEN A AMANI. TE ESPERAMOS.
Por Paka y Blanca, coordinadoras de las actividades de los miércoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario